PROYECTO TEMA 4 : FAKE NEWS

Gripe, guerra y desinformación

imagen portada sobre hospital

La primera guerra mundial comienza en 1914 y culmina en 1918.

Durante su desarrollo, la prensa fue un factor importante y afecta a varios ámbitos; tanto para su desarrollo como para su consecuencias que se perpetuaron en el tiempo. Esta sirvió de propaganda y se utilizó para animar a las tropas o mermar la moral de los enemigos.

Otro de estos hechos fueron las informaciones que se dieron respecto a la gripe de 1918, llamada erróneamente gripe española. Fue una consecuencia de la desinformación o noticias falsas, que también se dan en la actualidad.

Estos son los apartados que se trabajarán en este proyecto.

Introducción

En este proyecto aprenderéis a trabajar de forma autónoma Imagen de niño elaborando proyectocon contenidos que se presentan de esta forma nueva.         

En los Ciclos formativos o en la Universidad, se trabaja con estas  herramientas de forma online, así que vamos a ir preparándonos  con esta nueva experiencia.                                                                         

Os advierto: Vais a tener que leer, analizar archivos, buscar información y crear contenido.

Aspecto positivo: Una nueva forma de trabajar que os servirá para años venideros.

Sección 1: La prensa en la guerra

¿Qué vamos a trabajar?

En esta primera sección, se analizará el papel de la prensa en la primera guerra mundial, la información y desinformación, la propaganda y sus efectos.

  • Primero, mediante los diferentes pasos se investigará el tema a través de los diferentes enlaces que os proporciono.
  • Posteriormente, se realizará la actividad sugerida para esta sección. 

Contenido: La prensa en la primera guerra mundial

1. La prensa

En el siguiente enlace encontraréis información sobre el papel que tuvo la prensa durante la primera guerra mundial. Hay que leerlo.  Artículo sobre la prensa en la primera guerra mundial

Imagen sobre prensa

2. La propaganda

En el siguiente enlace, encontramos información sobre la Propaganda en la guerras Artículo sobre la propaganda

3. Ejemplificación

En este documentos, se puede observar ejemplos de varios artículos periodísticos que ejemplifican lo que habéis analizado en el enlace anterior y también lo hemos estudiado a través del tema en clase.  

Ejemplos prensa y propaganda en la primera guerra mundial

Tarea 1 - Valoración

Se deberá realizar una valoración de las informaciones analizadas siguiendo la plantilla que se adjunta.

Instrucciones: Debéis descargar la plantilla, completarla en word, guardarla como pdf con vuestro nombre y subirla a classroom en el apartado Proyecto T.4 - Actividad 1: Valoración.

Se valora con rúbrica en Classroom. Esta actividad tiene un valor de 1 punto.

Plantilla valoración actividad 1

Sección 2: La gripe de 1918

¿Qué vamos a trabajar?

En esta sección analizaremos la gripe de 1918, mal llamada "Gripe española". Averiguaremos porqué fue llamada de esta forma y el papel que tuvo la prensa en ese error.

  • Primero se visualizará la información sobre la gripe de 1918. 
  • Segundo, se realizará la actividad propuesta para esta sección.

Contenido: La gripe de 1918

1. Vocabulario

En esta sección se indica vocabulario esencial para entender este apartado, que podréis ampliar al detalle con la información que consta en el siguiente enlace:  ANEXO I: Vocabulario

                                     

2. Vídeo

Debéis visualizar el siguiente vídeo «La gripe española: la mayor pandemia de la historia moderna». para comprender la pandemia de gripe de 1918.

Observaréis por qué se le denominó gripe española y os daréis cuenta de las similitudes que tiene con el COVID-19.

 BNE. La gripe española: la mayor pandemia de la historia moderna  (Licencia estándar de YouTube)

3. Guía didáctica y Hemeroteca

Basado en el vídeo reproducido en el anterior apartado, podréis analizar la Guía didáctica con enlaces directos a documentos originales (Hemeroteca) sobre los del video Guía didáctica del video y Hemeroteca.

hemeroteca   

Tarea 2: Cuestionario

Completar el cuestionario sobre el material trabajado.

Instrucciones: Descargar plantilla del cuestionario, que deberéis editar en word, guardar en pdf y enviar por Classroom en el apartado Proyecto T.4 - Actividad 2: Cuestionario.

Sección 3: La desinformación

¿Qué vamos a trabajar?

En este apartado se analizará la desinformación, consecuencias e intencionalidades.

  • Primero, se analizarán varios enlaces 
  • Segundo, se realizará una actividad correspondiente a esta sección

Tarea 3: Reflexión

Tarea de Reflexión y trabajo colaborativo:

Esta tarea se realiza en Classroom: Proyecto T.4 - Actividad 3: Reflexión.

Observaréis en Classroom una tarea de pregunta corta. En ella debéis indicar una reflexión que indique una semejanza/diferencia/reflexión entre la gripe de 1918 y la pandemia COVID-19. 

La pregunta se realiza a modo de reflexión y podréis contestar a cuestiones de vuestros compañeros.

Para superar la actividad:

  • Debes aportar alguna reflexión (semejanza o diferencia entre Gripe 1918 y Covid-19)
  • Comentar alguna reflexión de alguno de tus compañeros.

Sección 4: Fake New

Tarea: Fake New

En esta actividad:

  • Deberéis encontrar un fake news que se ubique entre 1914 y 1920.
  • Realizar un poster, panel, presentación (pude ser en canva, power point u otro formato) de una sola diapositiva indicando el fake newfecha en el que se produjo, información sobre el mismo, la realidad cuál fue, con alguna imagen y enlace al documento donde lo has encontrado.  
  • Se entrega en Classroom: Proyecto T.4 - Actividad 4: Fake New

Evaluación

Productos Evaluables

  • Elaboración del poster, panel....
  • Tiene valor de 3 puntos del proyecto total.

Instrumentos de Evaluación

  • Rúbrica de Classroom

Sección 5: Soy Influencer

Tarea: Soy Influencer...

influencer
 https://www.freepik.es


En esta actividad:

Deberéis adoptar el papel de un Influencer en la actualidad positivo.

Os grabaréis como influencer e indicaréis el peligro de las Fake News en la actualidad, incluyendo algún ejemplo del pasado como el Fake News que habéis realizado en la actividad anterior y dar un mensaje a la población más joven sobre los peligros de los Fake News y cómo evitarlos o aprender a seleccionar información veraz. Podéis dirigiros al alumnado más joven del instituto como los compañeros de 1º y 2º de ESO.

 https://www.freepik.es


Duración del vídeo:  no más de 3 minutos.

Con los mejores vídeos se realizará una composición de varios mensajes para el alumnado más joven del instituto. Vosotros sois sus Influencers.

Se entrega en Classroom: Proyecto T.4 - Actividad 5: Soy Influencer

Evaluación

Productos evaluables

  • Vídeo influencer
  • Tiene valor de 3 puntos del proyecto total.

Instrumentos de evaluación

  • Rúbrica de Classroom

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)