
Imagen modificada sobre un original en Pixabay de Momentmal. Licencia Pixabay.

Imagen modificada sobre un original en Pixabay de Momentmal. Licencia Pixabay.

Actividad 1
1.1. Revisa las siguientes afirmaciones e indica si son verdaderas o falsas. En el caso de que un enunciado no sea cierto, transfórmalo para que su contenido sea correcto. Sigue, para ello, el ejemplo que se te propone más abajo.
|
EJEMPLO |
||
|
Afirmación |
V/F |
Versión correcta (si procede) |
|
El Quijote tiene tres partes: cada una con 52 capítulos. |
Falso |
El Quijote tiene dos partes: la primera con 52 capítulos y la segunda con 74. |
Actividad 2
Haz clic en la siguiente imagen para poder leer los dos sonetos sobre los que tendrás que responder a unas cuestiones:
(Haz clic en la imagen para descargar los textos)
2.1. Determina, brevemente, el tema del cada uno de los dos poemas.
2.2. En ambos textos hay abundantes figuras retóricas. Pon un ejemplo de los siguientes recursos extraídos de los textos (un ejemplo por cada figura, no uno por cada poema): hipérbaton, metáfora, hipérbole, epíteto, anáfora, antítesis, personificación.
2.3. Quevedo y Góngora tuvieron una importante enemistad, fraguada en las diferencias de los dos estilos que representaban, el conceptismo y el culteranismo. En este ejercicio, te tendrás que poner en la piel de uno de los dos escritores. Escríbele una carta a tu antagonista (si tomas el rol de Quevedo, tendrás que escribirle a Góngora, o viceversa) intentando convencerle de que adopte el estilo que representas -el conceptismo o el culteranismo-. En tu misiva, tendrás que destacar al menos tres de las características que definían uno de estos modos de la poesía barroca.
Actividad 3
3.1. Vamos a terminar esta tarea trabajando un poco la sintaxis. Para ello, debes escribir frases que correspondan a las siguientes descripciones sintácticas y que incluyan las palabras que se te indican. Sigue el ejemplo que se te ofrece más abajo para tener más claro qué debes hacer.
| EJEMPLO | ||
| Descripción de la frase | Palabras | Oración |
|
Una oración que contenga un CCL y un CD. |
Don Quijote, camino |
Don Quijote buscó a su escudero por el camino. |
| Complementos que debe incluir |
Palabras | Oración realizada |
| Un CI y un CD | Dulcinea, una misiva | |
| Un CAg y un CCM | Don Quijote, galeotes | |
| Un CRég y un CC de cantidad | Pensar |
|
| Un CPvo y un CCT | Sancho, mañana | |
| Un atributo y un CCL | estar, ciudad |
(Recuerda: si la palabra que hay que utilizar es un verbo -como "pensar", o "estar"- puedes emplearlo en el tiempo que creas conveniente: pensó, piensan, pensarán...).

Para responder a todas las cuestiones que plantea la tarea, puedes servirte de la siguiente plantilla.