REACCIONES ÁCIDO-BASE.

INTRODUCCIÓN.

Desde muy antiguo se sabía de la existencia de dos grupos de compuestos químicos, los ácidos y las bases (o álcalis), que presentaban propiedades aparentemente antagónicas:

  • Los ácidos dan coloración roja con el tornasol (indicador), tienen sabor agrio y producen efervescencia al actuar sobre los carbonatos.
  • Las bases dan coloración azul con el tornasol, tienen sabor amargo y neutralizan los ácidos al reaccionar con ellos:

Según Lavoisier lo que daba a los ácidos sus especiales características era la presencia de oxígeno en su composición ya que etimológicamente oxígeno significa “engendrador de ácidos” y además Lavoisier solo conocía lo que hoy llamamos oxoácidos (HNO3, H2SO4...) y desconocía la composición de los ácidos hidrácidos (HCl, HF...).

Humpry Davy demostró en 1810 que la teoría de Lavoisier era errónea al demostrar que los ácidos hidrácidos carecen de oxígeno. Para Davy el verdadero "principio acidificante" era el hidrógeno., lo que se vio reforzado por Liebig que definió (1838) los ácidos como sustancias que contienen hidrógeno reemplazable por metales.

Fue Arrhenius quién definió (en 1884) los ácidos como aquellas sustancias que, en disolución acuosa, se ionizan para dar iones H+ y bases como aquellas sustancias que, en disolución acuosa, se ionizan para dar iones OH-.

Realmente el ión H+ no existe como tal en disolución, ya que debido a su reactividad se incorpora a una molécula de agua formando el ión H3O+ (catión oxonio).

 Podríamos, por tanto, redefinir de forma más actual ácido (según Arrhenius), como una sustancia que en disolución acuosa da iones H3O+ pero la teoría de Arrhenius tiene el inconveniente de que solo es aplicable a reacciones en disolución acuosa.

En 1932 Brönsted y Lowry propusieron (de forma independiente), una teoría más amplia que la de Arrhenius, que era aplicable también a reacciones en disoluciones no acuosas. La teoría de Brönsted-Lowry, por su generalidad, es usada ampliamente, aunque en la actualidad existen otras teorías que amplian aún más el concepto de ácido y base. Según la teoría de Brönsted y Lowry

  • Ácido es toda sustancia capaz de ceder H+.
  • Base es toda sustancia capaz de aceptar H+.

La definición de Brönsted-Lowry lleva a la conclusión de que las reacciones ácido-base son en realidad  reacciones de transferencia de H+,  lo que implica una especie que done y otra que acepte.

Según la teoría de Brönsted cuando un ácido cede un H+ se transforma en una especie que puede aceptar H+, es decir, en una base de Brönsted. De forma análoga cuando una base capta un H+ se transforma en una especie capaz de ceder H+, es decir, en un ácido. Es por esto que:

  • Se denomina base conjugada de un ácido de Brönsted a la especie que resulta tras ceder un H+.
  • Se denomina ácido conjugado de una base de Brönsted a la especie que resulta tras captar un H+.

pH.

Sörensen propuso (en 1909) una escala para medir la acidez de las disoluciones acuosas a la que denominó pH y que definió como el logaritmo negativo de la concentración molar de iones H3O+

Esta escala es de gran utilidad en el análisis químico y vamos a trabajar con ella en las siguientes sesiones. Para continuar aprendiendo sobre él y sus aplicaciones nos vamos a desplazar a nuestro Padlet ACIDIFICACIÓN DE OCÉANOS, a la sección 2 "Reacciones ácido-base" ventana 1 "Apuntes".

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y PROBLEMAS.

Agrupamiento:
1

Resuelve los ejercicios, actividades y problemas de la relación R5 que podrás encontrar en el Padlet ACIDIFICACIÓN DE OCÉANOS  en la sección "Reacciones ácido base" ventana 2. Recuerda que esta propuesta la iremos corrigiendo en clase para resolver las dudas que vayan surgiendo. Es muy importante que los resuelvas de manera individual para asimilar los contenidos y procedimientos ya que aunque se tarta de una tarea sin calificación es la base para afrontar las actividades evaluables con éxito. 

PRUEBA ESCRITA.

Para evaluar los saberes básicos tratados en esta página realizaremos una prueba escrita de preguntas de respuesta abierta el día indicado en el organigrama. 

Los criterios de evaluación sobre los que se basará e incidirá son  QUI.2.1.2, QUI.2.4.1. y QUI.2.6.2. cuya calificación se obtendrá respectivamente de la media de las calificaciones obtenidas en cada una de las preguntas relacionadas con ellos. 

¡SUERTE!

¡SUERTE!
Sigmund. Arcoiris sobre los árboles. (Dominio público)

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)