REACCIONES DE OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN.

INTRODUCCIÓN.

Denominamos corriente eléctrica a un flujo de cargas eléctricas que circulan entre dos puntos conectados físicamente mediante un material conductor.

Para que exista ese flujo de cargas es necesario que exista una diferencia de potencial entre ambos puntos (ver figura).

Para mantener la corriente es necesario que se mantenga la diferencia de potencial (gastando una cantidad equivalente de otro tipo de energía). Esto se consigue acumulando cargas negativas en uno de los puntos (punto a potencial negativo o polo negativo) y cargas positivas en el otro (punto a potencial positivo o polo positivo). Esto es lo que hacen las pilas o generadores.

Entre las reacciones químicas existe un tipo, llamado reacciones de oxidación-reducción (abreviadamente reacciones redox), en las que se produce una transferencia de electrones de una sustancia a otra.

Este tipo de reacciones pueden ser utilizadas para producir una acumulación de electrones en un punto determinado (potencial negativo) o consumirlos en otro, originándose así un "vacío electrónico" (potencial positivo). Si ahora conectamos ambos puntos con un conductor, por él circulará una corriente eléctrica.

El proceso contrario: lograr que una reacción química tenga lugar por aplicación de una corriente eléctrica, también es posible.

La electroquímica estudia la conversión de energía química en energía eléctrica y viceversa.

CONCEPTO.

Los números de oxidación de los elementos en un compuesto nos informan del número de electrones que el elemento comparte cuando los enlaces son covalentes, o que transfiere en los compuestos iónicos.

El sentido, tanto del número como del signo, es claro en los compuestos iónicos:

·       Signo negativo indica que el elemento capta electrones y, el dígito, el número de electrones captados. Así estado de oxidación – 1 significa que el elemento capta un electrón. Estado de oxidación -2, que capta dos electrones… etc

·       Signo positivo indica que el elemento cede electrones y, el dígito, el número de electrones cedidos. Así estado de oxidación + 1 significa que el elemento cede un electrón, + 2 que cede dos electrones… etc.

En los compuestos covalentes la interpretación, aunque parecida, no es la misma, ya que en estos enlaces se comparten electrones. Supongamos un enlace covalente entre un hidrógeno y un oxígeno . El oxígeno es más electronegativo, por lo cual tirará más del par electrónico, quedando con cierta carga negativa. Teniendo esto en cuenta podemos repartir los electrones de enlace, asignando los dos del par al elemento más electronegativo. De esta manera el oxigeno en la molécula de agua quedará con 8 electrones (dos más de los que tiene si no está combinado). Le asignaremos, por tanto, un estado de oxidación -2. Cada uno de los hidrógenos, sin embargo, quedará sin el único electrón que tiene (ya que se asigna al oxígeno por ser más electronegativo). Su estado de oxidación será, por tanto, +1.

Según esto podemos saber si un elemento gana o pierde electrones en el transcurso de una reacción química comparando su estado de oxidación en los reactivos y en los productos:

  • Si el número de oxidación disminuye, gana electrones: cuando un elemento gana electrones, decimos que el elemento se reduce.
  • Si el número de oxidación aumenta, pierde electrones: cuando un elemento pierde electrones, decimos que el elemento se oxida.

Los procesos de oxidación y de reducción son siempre simultáneos: una oxidación lleva consigo una reducción y viceversa; un elemento se reduce (capta electrones) porque otro los pierde (se oxida).

Podemos pensar que la causa de que un elemento se oxide es que otro se reduce  y a la inversa. Luego la sustancia que se reduce (gana electrones) es la que provoca la oxidación (que otro elemento pierda electrones) . Por el contrario, la sustancia que se oxida provoca que otra se reduzca.

La sustancia que se reduce es el oxidante y la sustancia que se oxida es el reductor

 
 

Esquema de un proceso redox.
https://acquatecnologiaperu.com/potencial-redox.html

 

AJUSTE DE REACCIONES REDOX POR EL MÉTODO DEL ION-ELECTRÓN.

El método de ion-electrón es un método exclusivo para el ajuste de reacciones redox ya que se basa en el balanceo del número de átomos de cada especie presente en la reacción al tiempo que se iguala el número de electrones que se transfieren. Este método, estructurado en varios pasos comienza con la determinación del medio (ácido o básico) en el que transcurre la reacción, continua con la identificación de las dos especies en las que se modifica el número de oxidación, es decir, de las semirreacciones de oxidación y de reducción, las cuales se ajustan en número de átomos y electrones transferidos (aplicando un método según el medio en el que transcurre) y concluye con el ajuste de la reacción iónica y la consiguiente transposición a la ecuación molecular. 

Para estudiar este método paso a paso puedes consultar el apartado "Ajuste de reacciones redox" de nuestro Paddlet ACIDIFICACIÓN OCÉANOS. 

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y PROBLEMAS.

Duración:
03:00
Agrupamiento:
1

Resuelve los ejercicios, actividades y problemas de la relación R4 que podrás encontrar en el Padlet ACIDIFICACIÓN DE OCÉANOS  en la sección "Reacciones de oxidación reducción" ventana 4. Recuerda que esta propuesta la iremos corrigiendo en clase para resolver las dudas que vayan surgiendo. Es muy importante que los resuelvas de manera individual para asimilar los contenidos y procedimientos ya que aunque se tarta de una tarea sin calificación es la base para afrontar las actividades evaluables con éxito. 

ELECTROQUÍMICA.

La principal aplicación de las reacciones redox es la obtención de energía eléctrica a partir de energía química. 

Representación de una pila electroquímica y una celda electrolítica para determinar semejanzas y diferencias.

PILAS VS CELDAS ELECTROLÍTICAS.

Duración:
00:10
Agrupamiento:
4

En grupos de cuatro personas identificad las similitudes y diferencias que tienen lugar en los procesos de la imagen anterior. Anotadlas para hacer una puesta en común transcurridos 10 minutos. Nos os olvidéis de nombrar un portavoz para vuestras intervenciones. 

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y PROBLEMAS.

Agrupamiento:4
4

En los mismos grupos que en la actividad anterior, resolved los ejercicios, actividades y problemas de la relación R4 que podrás encontrar en el Padlet ACIDIFICACIÓN DE OCÉANOS  en la sección "Reacciones de oxidación reducción" ventana 4. Recuerda que esta propuesta la corregiremos en clase mediante una puesta en común por lo que es muy importante que participes en tu equipo y que preguntes las dudas que te surjan así como que te asegures de que todos los miembros han entendido y están de acuerdo con los cálculos y razonamientos que vais a defender. os resuelvas de manera individual para asimilar los contenidos y procedimientos ya que aunque se tarta de una tarea sin calificación es la base para afrontar las actividades evaluables con éxito. 

PRUEBA ESCRITA.

Para evaluar los saberes básicos tratados en esta página realizaremos una prueba escrita de preguntas de respuesta abierta el día indicado en el organigrama. 

Los criterios de evaluación sobre los que se basará e incidirá son  QUI.2.1.2 y QUI.2.3.2. cuya calificación se obtendrá respectivamente de la media de las calificaciones obtenidas en cada una de las preguntas relacionadas con ellos. 

Trébol de cuatro hojas.
Dustin Humes.. Flor púrpura

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)