¿Románticos o Realistas? ¿Cómo lo decidimos?

¿Qué somos: románticos o realistas?

Romántico, realista... son dos palabras que utilizamos con mucha frecuencia para dar una visión sobre nuestra forma de reaccionar, de mostrar los sentimientos, en definitiva de actuar ante la vida. Hay muchas frases llenas de "tópicos" sobre qué supone el romanticismo y el realismo extraídas de películas, libros.... Vamos a leer algunas  y después haremos un breve test para conocer cómo nos definimos.


Y ahora es tu turno, rellenamos la plantilla "Eres romántico o realista" ”(descargar documento en formato editable odt  y en pdf) de manera individual y una vez que lo hayamos hecho, lo compartiremos con el grupo clase para escuchar nuestras posturas y, por supuesto, nuestras frases. Os proponemos elegir aquellas que os resulten más originales, atractivas, sugerentes y ponerlas en el aula con carteles, pósit... durante el desarrollo del proyecto.

¿Qué va con qué?

Aunque estemos comenzando el proyecto y no hayamos iniciado las actividades de enseñanza aprendizaje, seguro que sabemos muchas cosas sobre estos movimientos y sus características.

Collage de imagen realista y romántica
Blogge@ando. Paisajes (CC0)

Para comprobarlo, de una manera sencilla, y activar nuestros conocimientos previos os vamos a presentar dos textos, dos pinturas y dos esculturas. En grupos de cuatro tenemos que identificar a qué movimiento artístico pertenece cada uno de ellos: romanticismo o realismo. Si tenemos discrepancias en el grupo, tratamos de llegar, entre todos, a una identificación común. Iremos recogiendo ideas que nos ayuden a justificar de manera razonada por qué uno es romántico y el otro realista y las podemos recoger en esta plantilla de recogida de datos (descargar documento en formato editable  odt  y pdf) 

¿Te ha quedado claro?

Si no, aquí lo tienes bien resumido:

Apoyo visual

¿Te ha quedado todo claro?

Si no, aquí lo tienes resumido:

Descripción de la actividad

Como hemos esbozado en la portada, a lo largo del siglo hubo dos miradas contrapuestas en el mundo de la literatura: la romántica con su rebeldía, su desasosiego ante la realidad, sus ansias de libertad, sus deseos de evasión, de huir de lo cotidiano y la realista que quería reflejar el entorno más cercano y ser fiel testigo de la realidad, denunciando las condiciones sociales. Y nosotros y nosotras... ¿cómo nos sentimos ante nuestra sociedad? ¿Preferimos evadirnos de la realidad que nos rodea o preferimos aceptarla y reflejarla tal como es para poder mejorarla?...

fondo azul
djedj. fondo azul (Dominio público)

En este proyecto vamos a ser lectores y lectoras. Acercarnos a los textos es uno de los puntos más importantes de este proyecto, por eso vamos a tener a nuestra disposición una Antología de textos que podemos consultar en cualquier momento y en la que seguro que vamos a poder encontrar un texto apropiado para cada uno de nosotros y nosotras.

Pero además de lectores, vamos a ser investigadores y creadores. Cada uno de estos papeles nos permitirá acercarnos a los textos literarios y a sus circunstancias con diferentes miradas. Vamos a leer y comentar el sentido de textos literarios del siglo XIX, a conocer sus características y a elaborar un perfil de los autores que conozcamos.

Antología literaria

Pensar para aprender. Completo el semáforo de mi aprendizaje...

Para aprender es importante pensar qué vamos a hacer y en cómo lo vamos a hacer. Pero también es importante al empezar un proyecto, aclarar qué emociones o sensaciones nos puede despertar, Por ello, antes de empezar nuestro trabajo comenzaremos haciendo una primera reflexión sobre las características de este proyecto y nuestra relación con el mismo.

Vamos a utilizar la primera versión del “Semáforo de de mi aprendizaje”. Utilizaremos la plantilla (descargar documento en formato editable  odt y en  pdf) que hemos preparado para anotar los resultados de nuestra reflexión de manera individual, y la guardaremos, con nuestro nombre, en el apartado individual del portafolio de grupo. Este primer acercamiento al contenido del proyecto debe servir para implicarnos en el proyecto.
  • Tener claro cuál va ser nuestra tarea.
  • Resolver las dudas al comienzo de nuestro trabajo.
  • Reconocer los elementos que van a resultar más complicados de lograr por nuestra parte.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)