Investigamos y aplicamos

Informarse es importante

¿Qué te han parecido las lecturas de la secuencia anterior? ¿Por qué los románticos escribían de esa manera? Y los autores del Realismo… ¿por qué trataban esos temas? La literatura, los autores y autoras no son ajenos a la época en la que viven y reflejan en sus obras la forma de vivir, de pensar, de sentir… En esta secuencia de nuestro proyecto nos toca investigar el contexto cultural, social y artístico de la época a la que corresponden los textos que hemos leído. Vamos a acercarnos, asimismo, a las características de las grandes corrientes literarias del siglo XIX (romanticismo y realismo) y a la obra de algunos de los autores más importantes de la época. Para ello, vamos a buscar información, a seleccionarla y a organizarla para poder comprender mejor los textos a los que nos hemos acercado en la anterior secuencia desde nuestra experiencia y de una manera más intuitiva. 

gente
stocksnap. Gente (Dominio público)

Una vez que estemos familiarizados con estas características, como producto de nuestra investigación, crearemos un test de personalidad que nos permita determinar con cuál de los dos movimientos y con qué autor nos identificamos más. Después pondremos a prueba nuestro test con nuestros compañeros de clase y realizaremos los que ellos nos propongan.

Antes de comenzar, revisemos bien estos objetivos. ¿Tenemos claro que significa cada uno? Al acabar la tarea debemos pensar si los hemos conseguido y qué dificultades hemos encontrado. 

Objetivos:

Reconocer características relevantes de la sociedad del siglo XIX.

Conocer y diferenciar los rasgos esenciales del Romanticismo y del Realismo.

Buscar, seleccionar, sintetizar y estructurar información relacionada con esta época, movimientos y sus autores y autoras.

Aplicar estos conocimientos a la mejor comprensión de los textos literarios.

Elaborar un test que nos permita aplicar las características de estos autores y movimientos.

       

La época

¿Qué sabemos del siglo XIX? ¿Cuáles fueron los hechos más importantes que sucedieron en España a lo largo de ese siglo? ¿Qué cambios y formas de pensar marcaron la vida de las personas en este siglo? Para poder contestar a estas preguntas y tener datos que nos ayuden a entender mejor los textos literarios vamos a realizar una actividad con la que accederemos a algunos datos relevantes sobre la época.

libro antiguo
ri_ya. book (Dominio público)

El procedimiento que vamos a seguir es el siguiente:

  • Trabajamos en grupos de cuatro.
  • Vamos a escuchar esta música y a ver estos dos fragmentos de películas como ambientación previa.
  • Revisamos esta fuente de información:
  • Terminamos la actividad realizando, con la guía del profesor o profesora, un mapa conceptual que recoja y organice los datos básicos sobre la época. En este caso podemos hacerlo de forma manual en la pizarra o utilizando una aplicación como Bubbl.us una herramienta de uso muy sencillo pero se puede consultar este tutorial, en caso de dudas.

El mapa conceptual se recogerá en el portafolio.

Los movimientos literarios

En el siglo XIX la rapidez de los cambios sociales, culturales y literarios se acelera y, por eso, podemos encontrar que a lo largo de estos cien años se desarrollan, al menos, dos movimientos artísticos: Romanticismo y realismo. Incluso hay un tercero, el naturalismo, que es una variante del realismo y otro como el Modernismo que surge al finalizar el siglo. Parece que todo empieza a cambiar mucho más rápido de lo que lo hacía antes, como ocurría también en el XX y  sigue ocurriendo en este siglo XXI con una evolución imparable en las formas de vivir, de pensar, de sentir…

En esta actividad nos vamos a centrar en el Romanticismo y en el realismo al ser los dos movimientos con mayor desarrollo y cuyos ecos perviven en movimientos posteriores. De estos movimientos ya tenemos cierto conocimiento a través de los textos que hemos trabajado en la primera secuencia del proyecto.  Ahora, vamos a identificar los rasgos básicos de cada uno de ellos para aplicar esas características al análisis de un texto literario. El producto de vuestro trabajo os servirá para elaborar la revista literaria y será recogido en el portafolio.

Flechas
kalhh. Flechas (Dominio público)

    Los autores y autoras

    El último paso de esta secuencia es conocer algunos datos sobre la vida y obra de los creadores y creadoras de esta época. Vamos a trabajar en grupo de cuatro y cada grupo trabajará con un autor diferente. La información que se debe recoger se trasladará a la revista literaria que es el producto de esta secuencia.

    Libro antiguo, gafas y vela
    https://pxhere.com/es/photo/817613 (Dominio público)

    Todos los grupos, aunque trabajemos con un escritor o escritora diferente, debemos seguir un mismo esquema en nuestra búsqueda y recogida de información que consiste en: la búsqueda y la síntesis de información sobre los autores y sus obras y  el  comentario sobre un texto del autor elegido.  Debemos utilizar la plantilla para el trabajo con autores  (descargar documento en formato editable odt y en pdf) para recoger todos los datos. Tenemos que recordar que nuestro texto es un texto expositivo por lo que podemos repasar los consejos de esta lista de control.  Este trabajo lo debemos recoger en nuestro portafolio y será utilizado para la evaluación. También será la base para la elaboración de nuestra revista literaria.

    Autores y autoras

    Los autores y autoras con los que vamos a trabajar son:

    • Gustavo Adolfo Bécquer
    • Rosalía de Castro
    • José de Espronceda
    • José Zorrilla
    • Benito Pérez Galdós
    • Emilia Pardo Bazán
    • Leopoldo Alas “Clarín”

    Fuentes de información

    Esquema de trabajo

    Estos serán los apartados de nuestro trabajo:

    • Vida
    • Obras más importantes
    • Características de su obra

    Además tendremos que escoger un texto del autor o autora con la que trabajemos (de las actividades de lectura de la secuencia anterior o de la antología)  y realizar un breve comentario literario indicando:

    • Género literario
    • Tema
    • Características literarias:
      • Si es poesía: métrica, figuras literarias…
      • Si es narrativa: personajes, ambientación…
      • Si es teatro: escenas, diálogos, acotaciones, 

    Si lo necesitamos, podemos revisar las siguientes secuencias de los materiales de tercer curso en los que trabajamos estas características de los textos literarios:

    Elaboramos un test de personalidad

    Duración: 1 sesión
    1 sesión
    Agrupamiento: parejas
    Parejas

    Después de todo este recorrido podemos considerarnos ya expertos en los movimientos literarios del siglo XIX, así que vamos a ir un paso más allá. 

    varios periódicos
    kalhh. Periódico (Dominio público)

    Vamos a seguir el siguiente procedimiento:

    Pensar para aprender: completo el semáforo de mi aprendizaje


    Para aprender es importante pensar sobre lo hecho. Al acabar cada secuencia de aprendizaje es importante aclarar qué emociones o sensaciones nos ha despertado, qué dificultades hemos encontrado, qué hemos aprendido, qué podemos cambiar... Por ello, antes de empezar otra secuencia del proyecto, terminaremos haciendo una reflexión sobre lo trabajado en los últimos días.

    Vamos a utilizar la tercera versión del  “Semáforo de de mi aprendizaje”. Utilizaremos la plantilla (descargar documento en formato editable  odt y en  pdf) que hemos preparado para anotar los resultados de nuestra reflexión de manera individual, y la guardaremos, con nuestro nombre,  en el apartado individual del portafolio de grupo. Esta reflexión debe servir para:
    • Aclarar los puntos fuertes de nuestro trabajo
    • Resolver las dudas sobre nuestro trabajo
    • Reconocer los elementos que han resultado más complicados

    Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)