Heliocentrismo - Geocentrismo

Actividad desplegable

Para entender la diferencia y el origen del heliocentrismo y geocentrismo, debéis leer y completar los huecos.

El concepto de   alude a la teoría que, en el siglo XVI, postuló el polaco  . De acuerdo a este astrónomo y religioso, el Sol es el centro del universo. Las primeras ideas heliocéntricas fueron postuladas por Aristarco de Samos en el siglo III antes de Cristo. Por aquel entonces, el filósofo y matemático Filolao, uno de los seguidores del movimiento fundado por Pitágoras de Samos, propuso un modelo opuesto al geocéntrico, según el cual existía un «fuego central» en el universo que servía de eje para el giro de los planetas (incluyendo el nuestro), la Luna y el Sol. El movimiento que realizaban los cuerpos según esta teoría era circular uniforme.

Desarrollo histórico del heliocentrismo
A partir de las observaciones realizadas por  Galilei con su  Johannes Kepler amplió el modelo heliocéntrico de Copérnico. Así fue quedando de lado el geocentrismo, teoría opuesta al heliocentrismo que colocaba a la Tierra en el centro. De todos modos, con los años Edwin Hubble y otros expertos descubrieron que el Sol era parte de un complejo más grande: la galaxia. A su vez, se demostró la existencia de miles de millones de galaxias.

Se conoce como revolución de Copérnico, revolución copernicana o giro a los cambios científicos que logró Copérnico al postular el heliocentrismo. Esta revolución, por lo tanto, supone el paso del al como explicación de la organización del universo.

El geocentrismo es una antigua teoría de la astronomía que sostenía que el planeta Tierra era el centro del universo. El matemático y astrónomo griego Claudio  fue su principal impulsor en el siglo II.

La visión de la Tierra como una esfera pertenecía a los seguidores del movimiento filosófico y religioso creado por Pitágoras de Samos, quienes se identifican con el nombre de pitagóricos. Según ellos, nuestro planeta no estaba en el centro del universo, pero se movía en torno a un fuego invisible. Como se menciona más arriba, llegó un momento de la historia en la cual estas dos ideas se fusionaron.

Platón y Aristóteles, uno de sus discípulos, entre otros pensadores, difundieron el geocentrismo en el siglo IV antes de Cristo, tanto de forma oral como escrita. Ptolomeo continuó su trabajo de investigación con su obra titulada « , y realizó diversas correcciones, logrando que su modelo fuera aceptado por la mayoría de los astrónomos. Por eso empezó a asociarse el modelo ptolemaico con el modelo geocéntrico en general.

En «El Almagesto», cuyo nombre original está en árabe y se traduce como «composición matemática», encontramos el catálogo de estrellas más amplio de la antigüedad. Lo usaron los árabes y más tarde los europeos hasta el Medioevo, ya que contiene un volumen de información considerable, incluyendo el movimiento relativo de los y las además de la descripción del sistema geocéntrico.

Habilitar JavaScript

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)