- Guía didáctica -

Descripción general del recurso

Este Recurso Educativo Abierto (REA) está dirigido al alumnado del Primer Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, especialmente en el segundo curso, para la materia de Matemáticas y concretamente para el bloque 3 de Geometría, conforme a lo establecido en el currículo de esta etapa educativa.

Ciudad de la Cultura de Galicia
José Antonio Salgueiro en Flickr. Ciudad de la Cultura de Galicia (CC BY)

Como producto final, fruto de las actividades o tareas grupales realizadas, el alumnado aprenderá a crear una empresa de multiservicios para el hogar y elaborar el informe técnico necesario con el que conseguir el contrato para reformar una de las viviendas más codiciadas de nuestra ciudad.

Itinerario y temporalización

Fases

Objetivo

Temporalización

Geometría en el patio

Motivar al alumnado a encontrar toda la geometría que se encuentra en su entorno

2 sesiones

Respetamos las licencias 

Fomentar en el alumnado las necesidad de respetar el trabajo de las demás personas, de valorar lo que las personas comparten en la red, y sobre todo aprender la importancia de la difusión de ciertos materiales

2 sesiones 

Creamos nuestra empresa

Desarrollar en el alumnado actitudes y valores como la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor.

 3 sesiones

La importancia de tener un buen plan 

Elaborar un informe técnico, en formato digital y con la herramienta tecnológica adecuada, con las respuestas, conclusiones, estudio dimensional y sugerencias a los problemas geométricos planteados para diseñar complementos usando correctamente expresiones algebraicas, simbología matemática y argumentos coherentes para, finalmente, compartirlo y darle difusión en entornos apropiados. 

2 sesiones

Diseñamos nuestros productos 

Resolver problemas geométricos habituales en la vida cotidiana de los profesionales del diseño, decoración, reforma así como las técnicas y procesos matemáticos básicos que debe conocer el alumnado

 3 sesiones

Diseñamos nuestros productos 

Manejar con soltura los poliedros y los cuerpos de revolución, que componen una gran parte de los objetos y formas que nos rodean, y calcular el volumen de los cuerpos geométricos más conocidos expresándolo en la unidad más adecuada.

2 sesiones

Presentación informe técnico

Aprender a secuenciar, paginar y encuadernar digitalmente un informe técnico o científico completo.

2 sesiones

 

Esta temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.

   

Interdisciplinariedad

Algunas de las actividades que se proponen en este proyecto se pueden desarrollar en colaboración con docentes de otros departamentos didácticos.

  • La actividad para diseñar y crear el logotipo de la empresa, como imagen identificativa de la misma, podría abordarse desde el área de educación plástica visual y audiovisual.
  • Además, podrían intervenir simultáneamente, las áreas de lengua castellana y literatura y de educación plástica visual y audiovisual para desarrollar el folleto, dirigiéndose las técnicas publicitarias desde la primera y orientándose el diseño desde la segunda.
  • La implicación del área de tecnología, es fundamental.

Evaluación

Para la evaluación se ofrecen distintos tipos de herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diversos momentos:

Herramientas y procesos de evaluación

Al inicio o durante el proceso:

Se plantea una evaluación de actitudes iniciales o intermedias a través de rutinas de pensamiento.

Durante el proceso:

En este proyecto, cada actividad es evaluada mediante una rúbrica que después se refleja en un resultado final. Las rúbricas son matrices de valoración en las que se incluyen los aspectos que se evaluarán relacionados con la tarea realizada.

Cada categoría, a su vez, se divide en indicadores de logro que gradúan el nivel alcanzado por el producto final en una escala que oscila desde el sobresaliente hasta el insuficiente.

Un ejemplo de rúbrica puede ser: 

Al final del proceso

Después de finalizar el proyecto, corresponde al alumnado evaluar todo lo que ha aprendido y cómo lo ha aprendido.

Deben evaluarse individualmente y también analizar juntos cómo ha funcionado cada equipo de aula, lo que se llevará a efecto con la "Rúbrica para evaluar el trabajo en equipo"

Para realizar la evaluación deben completar estos dos documentos que aparecen a continuación, lo que se puede hacer de manera individual y después ponerlo en común, primero entre cada equipo de trabajo y, después, en gran grupo.

El proyecto desarrolla, de forma integrada, todas las competencias clave, destacando el valor de uso del conocimiento, su funcionalidad y significatividad a través de la realización de tareas.

Contenidos

En este apartado se recogen aquellos contenidos del currículo que forman parte del desarrollo del proyecto, aunque no se refieren únicamente a los conocimientos acerca de la materia que está previsto trabajar y aprender, sino en general a aquellas competencias concretas relacionadas con la capacidad de aprender a aprender que el alumno debe desarrollar.

  • Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples.
  • Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.
  • Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.
    • Porcentajes, Proporcionalidad
    • Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

    Propuesta de calificación

    Presentamos una propuesta de calificación del trabajo de los alumnos en este proyecto para que sea, fundamentalmente, una orientación para el profesorado:

    • Adquisición de los contenidos matemáticos: 20%
    • Creación de la empresa: 10%
    • Elaboración del informe técnico: 30%
    • Trabajo en equipo: 10%
    • Reflexión sobre el aprendizaje: 10%
    • Competencia digital: 10%
    • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: 10%

    No obstante, cada docente, en base a los instrumentos y criterios de calificación recogidos en su programación didáctica y con el conocimiento que posee de su alumnado, determinará los porcentajes o pesos idóneos que cada fase o retos de este proyecto pueden tener en la calificación global del mismo.

    Recomendaciones para el profesorado

    El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones del profesorado para adaptar la propuesta a la realidad de los grupos clase con los que esté trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas que deben ser tenidas en cuenta.



    Recursos complementarios

    En las distintas secciones o fases que integran el proyecto, se hace necesario o recomendable el uso de determinados recursos que han sido seleccionados para que el alumnado, con las orientaciones de su profesor o profesora, adquiera la mínima autonomía que le permita la consecución de los objetivos previstos. Además, el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación es de gran relevancia para el desarrollo del proyecto, tanto para la búsqueda de información como para la generación de contenido digital por parte del alumnado.

    Con objeto de facilitar la labor al profesorado, detallamos la relación de esos recursos, catalogados según su fin, y enlazamos a su lugar de procedencia

    Materiales de consulta para los contenidos

    Materiales de apoyo para el desarrollo de las tareas

    Vídeos e imágenes

    Programas y aplicaciones digitales

    Guías y tutoriales

    Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)