Métodos de esterilización
1. Calor seco
Los materiales que pueden esterilizarse por calor seco, pero no por calor húmedo son: Productos que se estropean con la humedad como polvos de talco, vaselina, parafina y elementos de vidrio, como material de laboratorio.
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
No requiere instalaciones costosas. No genera residuos. No es tóxico. |
Puede alterar material con filo y con articulaciones Las temperaturas y el tiempo de exposición son elevados y es difícil de establecer con controles de validez. |
2. Calor húmedo o vapor de agua: Autoclave de vapor de agua
Es el método más usado en las instalaciones hospitalarias. El agente esterilizante es vapor de agua saturado, es decir, sin mezclar con aire.
El equipo consta de una cámara de acero inoxidable herméticamente cerrada donde llega el vapor de agua generado de forma centralizada o se puede generar dentro de la propia cámara con agua y calor.
El autoclave puede tener una o dos puertas e incluye válvulas para eliminar el vapor, filtros de aire y monitores para ver las condiciones dentro de la cámara.
Siempre hay que poner el equipo al 70% de su capacidad total, distribuir la carga de forma homogénea y en las bolsas de papel mixto poner juntas las caras de plástico y las de papel ya que el vapor entra sólo por las de papel.
Etapas que sigue la esterilización por autoclave con ciclos de prevacío.
- Pretratamiento preparación y extracción del aire mediante uno o varios ciclos de vacío o purgado.
- Inyección de vapor hasta alcanzar la presión y la temperatura adecuada.
- Esterilización mantenimiento de la presión y temperatura un tiempo determinado.
- Postratamiento descenso de temperatura y extracción del vapor que permite la apertura del autoclave y el secado.
- Entrada de aire filtrado y recuperación de la presión para facilitar la apertura.
Ciclos especiales del autoclave de vapor.
- Ciclo total con una duración total del proceso de 60 minutos a 134°(2 atmosferas)
- Ciclo flash igual pero con duración de 10 minutos sirve (para esterilizar material para uso inmediato)
- Ciclo exprés igual pero de 30 minutos (material con una sola envoltura)
- Tratamiento para caucho, tela y cuñas de 75minutos 121° (1 atmosfera.
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
Compatible con la mayoría de los materiales. Proceso rápido y de bajo coste. Fácil de monotorizar. No tóxico para medio. ambiente ni para los trabajadores |
Necesita instalaciones complejas y personal preparado ya que si no se controla bien la presión puede ser muy peligrosa.
|
3. Rayos gamma
La radiación gamma se genera a partir de cobalto 60 y esta radiación penetra los paquetes fácilmente por lo que no se necesita un material de envasado permeable.
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
Permite procesar grandes cantidades de material. Se realiza a temperatura ambiente. |
Es un método caro y requiere instalaciones complejas con altos niveles de seguridad. Sólo es rentable a nivel industrial. |
4. Óxido de etileno
El agente esterilizante es el gas óxido de etileno 100% puro. La esterilización se hace en una cámara cerrada que incluye un sistema de aireación y un sistema de extracción de aire (vacío).
Primero se extrae el aire de la cámara, se introduce el gas óxido de etileno y cuando finaliza el proceso se extrae todo el gas y se introduce aire hasta igualar las presiones y poder abrir.
Se puede controlar el tiempo, la humedad del proceso, la concentración del gas, la presión dentro de la cámara y la temperatura.
La temperatura que se usa es de 35 a 55 grados, el tiempo de 9 a 11 horas y la humedad de aproximadamente un 60%.
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
Es compatible con la mayoría de los materiales y no necesita envases especiales. Se usa para materiales con filo, motores, cables, endoscopios rígidos reutilizables, catéteres, plásticos.
|
El oxido de etileno es un gas muy tóxico. Son necesarias instalaciones complejas con sistemas de seguridad. Debe estás en salas bien ventiladas con presión negativa y con extracción de aire. Deben contar con sistemas de medición de OE (controles) y con protocolos especiales de emergencia. El ciclo es muy largo ya que incluye el periodo de aireación. |
5. Gas plasma de peróxido de hidrógeno
Es muy parecido al sistema anterior pero necesita un sistema de radiofrecuencia que produce el gas plasma.
Consta de una cámara donde se coloca el material en cestas, un generador de radiofrecuencia para producir el plasma y unos cartuchos con peróxido de hidrógeno.
El ciclo consta de las siguientes fases: vacío (extrae el aire de la cámara),
inyección de peróxido de hidrógeno, difusión (esperamos a que se extienda y contacte con todo el material), se activa la radiofrecuencia para formar el plasma, cuando se deja de dar radiofrecuencia se introduce aire y se extrae el peróxido de hidrógeno y se abre la cámara.
El peróxido extraído no es tóxico ya que se convierte en agua y oxígeno.
El proceso se hace a 50 ºC durante 30 a 70 minutos.
Se usa para material caro como endoscopios flexibles o distintos tipos de prótesis.
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
Válido para todo tipo de material, especialmente termo sensible. Permite ciclos rápidos. Es de sencilla instalación (puede ser portátil) No genera productos tóxicos (solo agua y oxígeno) |
No válido para papel y tela (celulosa y algodón) No se difunde bien por cavidades largas y estrechas. Necesita un material especial para empaquetado (Tyvec Mylar) |
6. Ácido peracético y glutaraldehido al 2%
Para material termosensible que se pueda sumergir como endoscopios. Se usa como sistema de esterilización o desinfección de alto nivel.
La esterilización se realiza por inmersión en un recipiente plástico cubierto por una tapa de cierre no hermético. El proceso dura unas 10 horas.
El ácido peracético no es tóxico pero el glutaradehido desprende vapores tóxicos e irritantes.
VENTAJAS |
DESVENTAJAS |
El material no necesita secado después de lavarlo. No necesita un equipo específico. |
No se puede almacenar por haber sido esterilizado sin empaquetar. Es lento.
|