Los mercados financieros o de valores son aquellos especializados en el intercambio de los activos financieros que hemos visto anteriormente y que, por tanto, son los encargados de canalizar el ahorro hacia la inversión.
- ¿Quién hemos dicho que oferta activos con el objetivo de financiar su actividad económica? Las empresas principalmente, aunque también los organismos públicos.
- ¿Quién demanda dichos activos? Pues aquellos agentes económicos que en un momento dado tienen ahorros y deciden, por motivos de rentabilidad, invertirlos.
- Mercado primario o de emisión: donde se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos valores (públicos y privados). Por tanto, los activos intercambiados son de nueva creación y se limitan al momento en el que las empresas consiguen la financiación.
- Mercado secundario: es aquel en el que se realizan las compras-ventas de títulos que ya se encuentran en circulación. Es decir, no se crea una nueva deuda, simplemente cambia el poseedor de un activo financiero ya existente. La empresa emisora ya no tiene por qué intervenir en los intercambios puesto que los activos están en manos de los inversores.
Ambos mercados están controlados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y se complementan mutuamente, ya que la existencia de un mercado secundario amplio y activo es condición necesaria para la eficacia del mercado primario. El mercado secundario es el que confiere liquidez a los títulos valores, haciéndolos atractivos para los ahorradores.
b) Según el tipo de activo:
- Mercado de divisas: donde se compran y venden las monedas más importantes. Se trata del mayor mercado financiero del mundo.
- Mercado de renta fija: donde se negocian los valores de renta fija o deuda (letras, pagarés, bonos y obligaciones) y su remuneración es un interés fijo pactado en el momento de la emisión. Estos títulos pueden ser emitidos por el Sector público (deuda pública) o por empresas privadas.
- Mercado de la renta variable: donde se intercambian acciones, que representan un porcentaje de propiedad del capital de una Sociedad Anónima. La cuantía del dividendo que percibe cada acción está sujeta a la buena marcha del negocio, y su reparto lo decide la Junta General de Accionistas. Por lo tanto, su cobro no está garantizado.
- Mercados de materias primas o commodities como el oro, petróleo, café, etcétera. Aunque no son activos financieros, se negocian cada vez más como instrumentos financieros, conllevando técnicas cada vez más complejas.
- Mercado de derivados: los activos financieros derivados son aquellos que su valor depende del valor de otro activo como acciones, obligaciones, índices bursátiles, precio del petróleo, etcétera. Los más conocidos son los futuros, las opciones y los swaps o permutas financieras.
c) Según el plazo:
- Mercados monetarios: se negocian activos financieros a corto plazo con un vencimiento inferior a 18 meses.
- Mercados de capitales: se negocian activos a largo plazo, con un vencimiento superior a 18 meses o sin vencimiento -como las acciones-.